Saturday, December 24, 2011

"Indeterminación", performance de John Cage, interpretada por Laura Kuhn (2009)

Laura Kuhn y John Kage. (1990)
Laura Kuhn (1953) es escritora, intérprete, académica y Directora Ejecutiva del John Cage Trust. Durante sus estudios en la UCLA, trabajó con el ruso Nicolás Slonimsky, a quien sucedió en calidad de editora del diccionario de músicos Baker's Biographical Dictionary of Musicians and of Music Since 1900. En 1986, después de obtener su posgrado, trabajó con John Cage en un gran número de proyectos de envergadura, incluyendo sus seis conferencias mesósticas pronunciadas en Harvard University en la cátedra en poesía de Charles Eliot Norton (publicadas como I-VI por la Harvard University Press, 1990); y en sus óperas Europeras 1 & 2, creadas para la Ópera de Frankfurt y que fueron objeto de su tesis doctoral: John Cage's "Europeras 1 & 2": The Musical Means of Revolution (1992)
Indeterminacy 2009. DJ Flu y Laura Kuhn
 en la 7a Bienal de Mercosur.
Foto: Del Re / Stein
Entre 1991 y 1996 integró el cuerpo docente de un programa interdisciplinario de artes y performances en la Arizona State University West, en Phoenix. Simultáneamente, después de la muerte de John Cage en 1992, trabajó junto a Merce Cunningham, Anne d'Harnoncourt y David Vaughan, e importantes amigos del artista, para fundar el John Cage Trust. En 2007, Kuhn estableció la residencia permanente del Trust en Bard College, Annandale-on-Hudson, Nueva York, y allí se desempeña como profesora de artes performáticas. Ha realizado la adaptación de James Joyce, Marcel Duchamp, Erik Satie: An Alphabet, obra para radio escrita por Cage en 1982, que dirigió en siete oportunidades en diferentes auditorios alrededor del mundo. En 2007, dirigió la producción de Lecture on the Weather (1976), de Cage, en el Fisher Center for the Performing Arts at Bard College, cuyo elenco contó, entre otros, con Merce Cunningham, John Kelly, John Ashbery y Jasper Johns.

Indeterminación (2009)
Performance de John Cage
,

interpretada Por Laura Kuhn y DJ Flu
en la 7a Bienal de Mercosur.
Iluminación de Oswaldo Perrrenoud.
Foto: Viva Foto (Carlos Stein y Fabio del Re)
Acerca de la indeterminación, por John Cage
"A finales de septiembre de 1958, en un hotel en Estocolmo, me puse a escribir esta conferencia para entregarla una semana después en la Feria de Bruselas. Me acordé de un comentario hecho años antes por David Tudor que dar una charla no era nada más que contar historias. La idea era atractiva, pero yo nunca había actuado en ellas, y me decidí a hacerlo ahora. Cuando la charla fue dada en Bruselas, estaba compuesta por treinta historias, sin acompañamiento musical. Un recital de David Tudor y mío de música para dos pianos seguia la conferencia cuyo título completo era: "Indeterminación: El nuevo aspecto de la forma en la música instrumental y electrónica".


Indeterminación (2009). John Cage 
DJ Flu y Laura Kuhn
interpretado en la 7a Bienal de Mercosur.
Foto: Viva Foto
Karlheinz Stockhausen estaba entre el público Más tarde, cuando estaba en Milán haciendo Fontana Mix en el Studio de Fonologia, he recibido una carta suya pidiendo un texto que puediera ser impreso en Die Reihe Nº 5. le envié la charla de Bruselas, y se publicó. En la primavera siguiente, de vuelta en Estados Unidos, presente nuevamente la conferencia, en el Teachers College, Columbia. Para esta ocasión escribi sesenta historias más, y hubo un acompañamiento musical de David Tudor con. material del Concierto para piano y orquesta, empleé varias radios como elementos ruidosos. Poco tiempo después, estos noventa cuentos fueron realizados como una grabación Folkways, pero para esta producción los elementos ruidosos en el concierto fueron pistas sonoras de Fontana Mix En la ejecución oral de esta conferencia, cuento una historia cada minuto  

Wednesday, December 21, 2011

La anarquía del silencio. John Cage y el arte experimental

ORIGINAL: ArteNuevo

viernes, octubre 23, 2009

Ayer en el MACBA se inauguró una gran exposición en torno a la obra de John Cage, que además incluye una serie de conciertos, conferencias, cine y performances de danza y sonido en torno a Cage y Cunningham que pueden consultarse aquí. Reproduzco la presentación de la expo tomada de la web del Museo y además una imagen de la performance "Reunión" de 1968, donde Marcel Duchamp y John Cage juegan ajedrez sobre un tablero de/con sonido (un tablero de ajedrez 'preparado' también podríamos decir siguiendo los conceptos de Cage), que me parece extraordinaria!!!

Hoy, por cierto, es la conferencia de Julia E. Robinson, curadora de la exposición y seguido un concierto en piano de Margarent Leng Tan con una selección de obras de breves de Cage para piano preparado. Leng Tan ha colaborado con Cage desde inicios de los 80s hasta su muerte en 1992, y según se lee en la presentación se trata también de la principal intérprete mundial de piano de juguete. Veremos que sucede ahora en el auditorio!


.....

La anarquía del silencio. John Cage y el arte experimental

Exposición y libro rescatan a John Cage, el músico del silencio

ORIGINAL: LaTercera

Una biografía que acaba de llegar al país y una gran retrospectiva en Barcelona le rinden homenaje al artista.
POR MARÍA JOSEFINA POBLETE - 05/12/2009 - 10:40

Marcel Duchamp y John Cage convierten 
una partida de ajedrez en una pieza musical.
Compartir Marcel Duchamp y John Cage convierten una partida de ajedrez en una pieza musical. No sabían si alegar, aplaudir o retirarse. Una pequeña audiencia en Nueva York observaba al pianista David Tudor sentarse frente a un piano y mirar un reloj. Cada cierto tiempo, volvía la página de la partitura, pero sin tocar una nota. Pasados 4 minutos y 33 segundos, Tudor se volvió al público, hizo una reverencia y se fue. Todo un escándalo. 

Pero el músico estadounidense John Cage (1912-1992) cumplía su objetivo. Como en una pieza tradicional, la intensidad fue en aumento. El murmullo y la tos incómoda de los presentes llenó el lugar. Cage probaba que el silencio no existía. 57 años después, el Museo de Arte Contemporáneo de Barcelona (Macba) inaugura La anarquía del silencio, la exposición más grande dedicada al compositor. 

Doscientas obras, entre ellas partituras originales, esculturas, piezas sonoras y películas recorren su trayectoria, con hitos como la teoría del silencio, el azar, la indeterminación y el famoso piano preparado. 

"He querido destacar la relación directa de Cage con los artistas, sobre todo con los de su propio tiempo", cuenta Julia Robinson, curadora de la muestra. Para lograrlo, la exhibición incluye piezas de amigos y colaboradores como Marcel Duchamp, Robert Rauschenberg, Andy Warhol y Nam June Paik. 

Este intento por medir el impacto de su obra se complementa con el libro John Cage, de David Nicholls. El texto retrata al compositor desde sus orígenes, revelando detalles como el genio creativo de su padre o su formación autodidacta. Además, sitúa su obra en el contexto político, estético e intelectual, permitiéndole a cada lector sacar sus propias conclusiones. 

Considerado padre de la música electrónica, Cage desafió las convenciones e incorporó instrumentos poco tradicionales como barajas de naipes y silbatos. "No es un compositor, sino un inventor. Un genio", afirmó su maestro, el gran músico Arnold Schoenberg. Como todo artista de vanguardia, se adelantó a su tiempo, patentando en su libro Silencio su visión de la música. Pero fue el bailarín Merce Cunningham quien vivió más de cerca su rebeldía. Además de ser su pareja, revolucionó junto a él la danza moderna. 

Según Robinson, la exposición del Macba representa el silencio con cuidado. No en vano, el mismo Cage lo situaría por sobre su trabajo. "La música que prefiero, incluso más que la mía, es cuando estamos en silencio", dijo alguna vez. Mientras, muchos murmuraban que ésta sólo era ruido.

Scores from “Notations” (1969)

ORIGINAL: Variable 4

Scores from “Notations” (1969)
Saturday, 20 March 2010

“Notations” (1969) is a collection of one-page musical manuscripts collected by John Cage and Alison Knowles and documented via chance operations produced with the I-Ching. Having never been reprinted, it’s exorbitantly expensive to obtain a copy of, but the wonderful people at UBU Web have made available a pdf copy.

David Bedford - Scientific American Piece for John Tilbury

George Cacioppo- Cassiopeia


Graciela Castillo - El Pozo


Udo Kasemets - Timepiece For A Solo Performer






Mode 197 DVD: John Cage In Memoriam - The Revenge of the Dead Indians

Director Henning Lohner worked with John Cage during his later years, including collaborating with Cage on his only film, One11. During that time, Lohner filmed interviews and footage with Cage, and after Cage's death decided to assemble some of it into this unique "composed film" based on musical principles - a tribute to Cage, his thoughts, music and influence. For more info, http://moderecords.com/catalog/197cage.html

"La anarquía del silencio. John Cage y el arte experimental".


Su nombre resulta muy familiar, pero su obra no es conocida de manera extensa y profunda. John Cage (1912-1992) definió una práctica tan radical de la composición musical que cambió el curso de la música moderna en el siglo pasado, y configuró un nuevo horizonte conceptual para el arte de posguerra. Con el fin de plasmar la relevante contribución de Cage al arte contemporáneo, el MACBA presenta la mayor exposición que se dedica a este artista en el ámbito internacional desde su muerte.

MACBA: Barcelona
Hasta el 10 de enero de 2010
Comisaria: Julia Robinson
Coproducción: Macba y Henie Onstad Art Center (Noruega).
@ANNA MARIA GUASCH (publicado en ABC Cultural nº 922, 7 - 13 de noviembre de 2009

En una entrevista entre John Cage (1912-1992) y Richard Kostelanetz en 1966 que, como narra el entrevistador tuvo lugar en el dormitorio –estudio de la casa de Cage en Nueva York, una habitación “abrumadamente modesta y pequeña” como el resto de la vivienda, Cage cuenta como su innovador concepto musical lo aprendió no de su maestro “oficial” Arnold Schoenberg en los años treinta sino de un compositor americano “maldito”, casi ignorado en vida, Charles Ives, que preveía que cualquier hombre sentado en su porche mirando hacia las montañas con el sol poniente pudiera oír su propia sinfonía. Cage pero fue más allá y no solo admitió que cualquiera podía ser un artista más allá del sistema jerárquico tan propio de “la mentalidad europea” sino que los sonidos no sólo se encontraban en la cabeza de cada uno (como en Ives), sino en el medio exterior, en el mundo real. Así comenzó la gran “cruzada” de Cage favor de la música natural, la música liberada del instrumento y, en último término, a la música atravesada por el pensamiento zen, la verdadera aportación de Cage al concepto de “silencio musical”, “cruzada” que queda prolijamente narrada en la exposición del Macba comisariada por la investigadora de la obra de Cage, la norteamericana Julia Robinson. Al respecto, tras un primer espacio expositivo, el más específicamente musical , con un conjunto de partituras y diagramas en las que el gran protagonista es el ruido (hecho a base de palos de madera, contendedores de agua, cazuelas de latón) (”La gente lo llama ruido…pero él lo llama música”, como sostuvo el Chicago Daily News en 1942) , la exposición nos adentra en las que serán grandes líneas maestras de su discurso expositivo:
  • el silencio y
  • el azar.
Una obra de Duchamp de 1913-14, 3 Stoppages étalon (3 patrones metro) , así como una copia de la fotografía de Man Ray "Élevage de poussière" (Cultivo de polvo) de 1920 nos alerta de la importancia que en Cage desempeñó el azar y la indeterminación acrecentada sin duda por el interés despertado por el libro de las mutacioneschino I Ching.

A Duchamp Cage dedicará algunas partituras musicales, como Music for Marcel Duchamp (del que se muestra un facsímil) de 1947 y para Duchamp creará un ajedrez preparado que congregaría unos meses antes de la muerte de Duchamp en 1968 a éste , su mujer Teeny y Cage en un concierto de música electrónica/partida de ajedrez titulado Reunión del que la exposición muestra un conjunto de cuatro fotografías de Shigero Kubota , así como la reliquia original, es decir, el tablero. Tal como consta en las versiones “oficiales” de la historia del arte de la segunda mitad del siglo XX , Duchamp fue una pieza clave para que algunos alumnos de Cage del Black Mountain College, entre ellos, Robert Rauschenberg, Jasper Johns y Allan Kaprow se desprendieran de las trabas del expresionismo abstracto y de la superioridad del artista como “maestro” y aprendieran a simular la realidad del entorno. De estos artistas fue Rauschenberg el que mejor supo entender el doble magisterio de Cage y Duchamp: y es también Rauschenberg el que cuenta con una destacada representación de la exposición con verdaderos “fetiches” como  
  • Automobile Tire Print (Huella del neumático de un coche, 1953) hecha en colaboración con Cage,
  • Music Box (Caja de música) de 1953 o
  • Dirty Painting for John Cage (Pintura sucia para John Cage, 1950).
Es también Rauschenberg el que en la fecha temprana de 1951, influido, al igual que Cage, por el pensamiento zen de D.T. Suzuki pintó sus White Paintings (de las que la muestra ofrece una primera versión de tres paneles), antecedente directo de la obra pivotal de la muestra, el concierto 4´33, una “obra silenciosa” en base a tres movimientos organizados según el principio del azar , de la que se presentan la partitura así como valiosos documentos originales. Este mismo silencio explicito en 4´33 queda magistralmente escenografiado en la composición Sonatas e Interludios para un piano preparado del que se presenta un ejemplar junto con tornillos, tuercas, pernas y bufetes colocados en el interior del instrumento. Quizás uno de los mayores activos de esta muestra (aparte recorrer estas dos líneas maestras del azar y del silencio) es el radio de sinergias derivadas de Cage que incluye un amplio número amigos, discípulos y colegas tanto del ámbito musical , como del teatral, del de la danza y del plástico. Artistas como
  • Peter Fürst,
  • Toshi Ichiyanagi,
  • Terry Jennings,
  • Joe Jones,
  • Manfred Leve,
ilustran estos ámbitos “interdiscilplinares” marcados por una de las máximas de Cage: “calibrar el arte a través de la vida”. Capítulo especial por la cantidad y valor intrínseco de las propias obras es el protagonizado por los artistas Fluxus que llevaron su concepto de silencio y el ruido derivado de él a un ámbito más provocativo, más anti-arte y dadaísta que el defendido por Cage. Las aportaciones de
  • Nam June Paik y sus acciones en el marco de los festivales Fluxus (como el Zen for a Head del que se presenta una filmación de la época),
  • Henry Flint,
  • Alison Knowles,
  • La Monte Young,
  • Thomas Schmidt y
  • sobre todo de Georges Maciunas
nos permiten entender mejor el largo legado de Cage:
  • la celebración de lo ordinario,
  • lo fluctuante,
  • lo que resulta del colapso de distintos medios, soportes y
  • la celebración del ruido –el ruido decía Maciunas de aporrear un piano con un martillo- en la búsqueda de la anarquía individual (tal como apunta también el título de la muestra).
Quizás en este sentido resulta muy interesante recuperar unas palabras que Cage escribió en 1937 pero que no fueron publicadas hasta 1958:

Donde quiera que estemos, lo que oímos es ruido. Cuando lo ignoramos, nos incomoda. Cuando lo escuchamos descubrimos que es fascinante. El sonido de un camión a 90Km por hora. La lluvia. Nosotros queremos capturar estos sonidos, utilizarlos, no como efectos sonoros, sino como instrumentos musicales".