Tuesday, August 7, 2012

LLEGA EL ÚLTIMO TALLER DE FORMACIÓN DE PÚBLICOS DENTRO DEL HOMENAJE A JOHN CAGE. ESTE SÁBADO EN PARQUE EXPLORA- Invitación TALLER APLICADO - El Sonido del Dibujo - Homenaje a John Cage

Con inmensa alegría celebramos el cierre de los Talleres de formación de público alrededor del Pensamiento Estético de John Cage, un homenaje sin precedentes en la ciudad!!!


Ahora prepárate para los grandes eventos:
  • EXPOSICIÓN DE ARTES: ESTA SALA ES UN JOHN CAGE. UNA CURADURÍA DE LUCRECIA PIEDRAHITA. LUGAR: SALA U - UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA.
  • SALA INDUSTRIAL. PLANTA FORMACOL.SEPTIEMBRE 12 A OCTUBRE 28
  • ENCUENTRO ACADÉMICO INTERNACIONAL. SEPTIEMBRE 18, 19, 20
  • MÚSICAS. SONIDOS QUE ROMPEN EL CORAZÓN.
    • MARGARET LENG TAN. 
    • PERCANTO, 
    • PERISCOPIO, 
    • VOCALIK, 
    • CUARTETO 5, 
    • ANDRÉS POSADA, 
    • MARCO ALUNNO, 
    • VÍCTOR AGUDELO, 
    • NATALIA VALENCIA, 
    • JUAN PABLO VALENCIA.
HOMENAJE A JOHN CAGE
EL MAESTRO DEL AZAR PLANEADO
11-08
Sábado a las 11:00AM.
PARQUE EXPLORA MEDELLÍN

TALLER APLICADO
EL SONIDO DEL DIBUJO

A cargo de los Talleristas:
MARCELA CARDENAS (Medellín), artistas 
CESAR DEL VALLE (Pereira), artistas
EDWIN MONSALVE (Medellín), artistas 



Entrada Libre.
Cupo Limitado 20 Personas


Inscripciones en: culturadeautor@gmail.com
Escribir al correo indicando su deseo de participar en el taller.
A todos los interesados se les confirmará la participación vía e-mail.

Friday, August 3, 2012

DESDE NEW YORK PARA HOMENAJE A JOHN CAGE - SO PERCUSSION

ORIGINAL: Laboratorio de Pensamiento
So Percussion - 
"Desde el primer momento cuando diseñé el Homenaje a John Cage, entré en contacto con Laura Kuhn, directora del Cage Trust y docente del Bard College de New York en donde tuve la oportunidad de hablarle, en el mes de enero de 2012 del Homenaje a John Cage, maestro del azar planeado que organizaría Medellín. Le consulté por los mejores que pudieran entender y asimilar el pensamiento estético de John Cage y sin dudarlo me remitió a So Percussion. Esta – Potencia Experimental- como se le llama, llega a Medellín y estará en Auditorio Fundadores." (Lucrecia Piedrahíta

23 DE AGOSTO


Where (we) Live is a new collaborative performance project from So Percussion and also a record out 9/25 on Cantaloupe Music!

Thursday, August 2, 2012

HOMENAJE A CAGE - MAMM- Conferencia GESTIÓN ARTÍSTICA CONTEMPORÁNEA - ARTISTA FREDY ALZATE

HOMENAJE A JOHN CAGE
EL MAESTRO DEL AZAR PLANEADO
04-08
Sábado a las 2:00PM.
MUSEO DE ARTE MODERNO DE MEDELLÍN


CONFERENCIA
SOBRE LA GESTIÓN ARTÍSTICA CONTEMPORÁNEA
A cargo del artista FREDY ALZATE GÓMEZ

Entrada Libre.
No hay límite de cupo.
Los esperamos.

Wednesday, July 25, 2012

GRAN INVITACIÓN ESTE VIERNES 27 DE JULIO, 6.30 DE LA TARDE - LA DIRECTORA - CURADORA DEL HOMENAJE A JOHN CAGE, LUCRECIA PIEDRAHITA EN LA NOCHE EXTENDIDA y ALEATORIA EN EL MAMM - CONCIERTO DE NEUMA Y MÚSICA INMOBILIARIA

MAMM - GRAN INVITACIÓN ESTE VIERNES 27 DE JULIO, 6.30 DE LA TARDE - LA DIRECTORA - CURADORA DEL HOMENAJE A JOHN CAGE, LUCRECIA PIEDRAHITA EN LA NOCHE EXTENDIDA y ALEATORIA EN EL MAMM - CONCIERTO DE NEUMA Y MÚSICA INMOBILIARIA

  1. Cage rompió los límites entre las diferentes disciplinas artísticas. Sin Cage no habría multimedia o medios mixtos
  2. Expandió la definición de la música para incluir el ruido y el silencio; sin Cage no existirían las bandas de heavy metal donde el ruido blanco es el mayor componente.
  3. Por último, pero lo más significativo, es que Cage les hizo a los artistas un gran regalo: les dio la confianza para liberarse de la reglas y descubrir sus propias individualidades. Especialmente liberó la cultura Americana del siglo XX para que los artistas se convirtieran en espíritus independientes, no intimidados por las tradiciones artísticas centenarias de Europa. [Palabras de la pianista china, Margaret Leng Tan para el Homenaje en Medellín]
Muy recomendado...

HOMENAJE A JOHN CAGE
EL MAESTRO DEL AZAR PLANEADO
27-07 a partir de las 6:30PM.
MUSEO DE ARTE MODERNO DE MEDELLÍN
en el marco de la Noche Extendida MAMM

CONFERENCIA
JOHN CAGE
a cargo de la directora - curadora del Homenaje a John Cage - Medellín
LUCRECIA PIEDRAHITA
Museóloga, Especialista en Política y Periodismo, Candidata a Magister en Teoría Crítica del 17 Instituto de Estudios Críticos de México, D.F. Directora y Curadora del Homenaje a John Cage.

CONCIERTO
Series Media y el Homenaje a John Cage presentan en vivo:
[neuma]
MÚSICA INMOBILIARÍA

Tuesday, July 24, 2012

John Cage. El Maestro del Azar Planeado. Margaret Leng Tan (pianista)

ORIGINAL: John Cage Medellin

Tres citas necesarias con Cage. Jueves 26 de Julio

ORIGINAL: JohnCage
JUEVES 26 de Julio

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA BELLAS ARTES
CONFERENCIAS:
2:00 PM ARTE Y PEDAGOGÍA
4:00 PM DIBUJAR EN EL ESPACIO

Entrada Libre.
No hay límite de cupo.
Los esperamos!

26-07
6:30PM.  CENTRO CULTURAL DE MORAVIA - COMFENALCO ANTIOQUIA
WOLFGANG TIRADO
Calle 82 No. 52-25 Paseo Urbano Carabobo
Entrada Libre.
No hay límite de cupo.
Los esperamos!



Margaret Leng Tan, Pianista China. 13 de Septiembre 8:00.

HOMENAJE A JOHN CAGE, EL MAESTRO DEL AZAR PLANEADO

LLEGA LA GRAN PIANISTA CHINA MARGARET LENG TAN "LA REINA DEL PIANO DE JUGUETE". POR PRIMERA VEZ EN COLOMBIA

FECHA: 13 DE SEPTIEMBRE
HORA: 8 P.M
LUGAR: AUDITORIUM MAXIMUM

PRECIOS DE BOLETAS:
$50.000 PLATEAS
$30.000 BALCÓN

VENTA DE BOLETAS 
EN LOS PUESTOS DE TU BOLETA:
ALMACENES ÉXITO, PRODISCOS - UNICENTRO Y ENTERTAINMENT STORE - EL TESORO

HOMENAJE A JOHN CAGE, MAESTRO DEL AZAR PLANEADO. 
UN PROYECTO DE CIUDAD.
GRAN BENEFACTOR: FORMACOL / HUS HOLA / CONTIFLEX

INFORMES: AUDITORIUM MAXIMUM
Colegio Alemán. Deutsche Schule Medellín
Carrera 61 Nro. 34-62
Itagüí, Colombia
Tel: 2818811 Ext. 230


Saturday, April 7, 2012

La ciudad se prepara para el Gran Homenaje a John Cage, Maestro del azar planeado. Proyecto liderado por el Centro Cultural AUDITORIUM MAXIMUM.

ORIGINAL: Letras Anónimas - Lucrecia Piedrahíta
abril 4, 2012

Talleres gratis para todas las personas que iniciarán el sábado 28 de abril a las 10.30 am en el AUDITORIUM MAXIMUM y rotarán en las sedes de las instituciones que apoyan el Homenaje: PARQUE EXPLORA, EAFIT, ITM, MAMM, COMFENALCO… Inscríbete y participa de talleres aplicados, conferencias, conciertos, conversatorios que se tendrán todos los sábados.
JOHN CAGE Y MARGARET LENG TAN JOHN CAGE, PADRE DE LA MÚSICA EXPERIMENTALJOHN CAGE -Tudor & CageJOHN CAGE. LA ALEGRIA ES UNA COSA SERIAJohn Cage_Frankfurt_1986 (c) LA FIRMA DE JOHN CAGEJOHN CAGE, COLECCIONISTA Y CONSIDERADO CIENTÍFICO DENTRO DE LA TAXONOMÍA QUE HIZO SOBRE LOS HONGOS DE BOSQUEJOHN CAGE (1 JOHN CAGE, MÚSICO, DIBUJANTE, PINTOR, ESCRITOR, FILÓSOFO EN SU FAMOSO PIANO PREPARADOJOHN CAGE Not Wanting to Say Anything About Marcel Plexigram I-51CmGrPoWQL__SS500_JOHN CAGE. ESCRITOS AL OIDOJOHN CAGE Essay Tokyo, 1986 Etching on paper Edition
Es interés nuestro compartirles el gran proyecto que lidera el Centro Cultural Auditorium Maximum con el apoyo de otras importantes instituciones de la ciudad.

  • EPM, 
  • ITM, 
  • EAFIT,
  • PARQUE EXPLORA, 
  • MUSEO EL CASTILLO, 
  • MAMM, 
  • BELLAS ARTES, 
  • COMFENALCO, 
  • CASA TRES PATIOS 
entre otras tantas instituciones. Se desarrollará un programa que incluye: conciertos, conferencias, exposiciones de artes visuales, lecturas para difundir el pensamiento filosófico de Cage y acciones performáticas que incluirán teatro y nuevos medios.

John Cage, Maestro del azar planeado tiene como objetivo revisar la obra de Cage desde la interdisciplinariedad del arte, la ciencia y la técnología.

QUIÉN ES JOHN CAGE: 

Pionero de la música aleatoria, de la música electrónica y del uso no estándar de instrumentos musicales, Cage fue una de las figuras principales del avant garde de posguerra. Los críticos le han aplaudido como uno de los compositores estadounidenses más influyentes del siglo XX. Fue decisivo en el desarrollo de la danza moderna, principalmente a través de su asociación el coreógrafo Merce Cunningham. ) Si Duchamp se ha revelado como la figura fundamental de principios-mediados del siglo XX, el trabajo de Cage aparece actualmente como un paradigma indispensable de finales del siglo XX y principios del XXI.

Compongo música con agua de la jarra, una pipa de hierro, una llamada a las gallinas, una botella de vino, un mezclador eléctrico, un silbato, una regadera, cubos de hielo, dos platillos, un pez mecánico, una llamada de codorniz, un pato de goma, una grabadora, un florero, un sifón, cinco radios, una bañera y un gran piano.” J. Cage.

ENCUENTRO ACADÉMICO 

Contaremos con: 

  • Doctor Jorge Wagensberg –físico y director científico de la Caixa Forum de Madrid, 
  • Anna María Guasch, teórica y crítica de la Universidad de Barcelona, 
  • Miguel Ángel Hernández. Director del CENDEAC- de Murcia, 
  • Marcela Quiroz, doctora en Teoría Crítica de México, 
  • Graciela Speranza, Académica y pedagoga argentina. 
Y estará el grupo de invitados nacionales:
  • Lucrecia Piedrahita, 
  • Jaime Cerón, 
  • Jorge Echavarría, 
  • Hernán Méndez, 
  • Pablo Montoya…

ENCUENTRO DE MÚSICAS 

CONCIERTOS Y PRÁCTICAS MUSICALES
PRESENCIA DE LA GRAN PIANISTA CHINA, MARGARET LENG
Para el mes de septiembre nos visitará la maestra Margaret Leng, pianista de primer nivel mundial. Con ella se tendrá un gran concierto de gala.
El programa de música cuenta con el apoyo del maestro Andrés Posada- Decano de Música de la Universidad Eafit, así mismo estará la maestra Cecilia Espinosa, el chelista Juan Pablo Valencia y otros grupos de música de las universidades de la ciudad. 
EXPOSICIÓN DE ARTE
La curaduría es responsabilidad de Lucrecia Piedrahíta y la muestra se haría en estas fechas: 13 de septiembre a cierre de octubre.
Invitados: Gabriel Botero, Alexandra Mccormik, Leyla Cárdenas, Carlos Bonil, Clemencia Echeverri, Anibal Vallejo, Alejandro Tobón, Adriana Salazar, Angélica María Zorrilla, Edwin Monsalve, César del Valle, Catalina Jaramillo, Nadir Figueroa, Andrés Layos, Pablo Guzmán, Johan Barrios, Mario Vélez, Andrés Layos, Mauricio Carmona, Alejandro García Restrepo, Juan Ricardo Mejía, Johana Bojanini, Marcela Cárdenas, Juan Fernando Ospina, Alejnadro Gracía, Fredy Alzate, Juan Esteban Sandoval, Anna María Botero, Pilar Aparicio, Hugo Cárdenas, Attis, entre otros artistas.
MEMORIAS
Publicaremos el libro impreso de alta factura que además contendrá una multimedia con todo el desarrollo de la exposición de artes visuales, talleres de sensibilización, conciertos, participación ciudadana, videoclips, análisis formal, testimonios…
FECHAS DE CELEBRACIÓN:
Desde el mes de abril comenzaremos talleres de sensibilización en la ciudad y la actividad central del homenaje se tendrá en el mes de septiembre y parte de octubre.

Inscríbete en los mails:


Mayores informes:

AUDITORIUM MAXIMUM
Colegio Alemán / Deutsche Schule Medellín
Carrera 61Nro. 34-62 Itagüí, Colombia
Tel. (+574) 2818811 Ext. 235
Fax: (+574) 3726311

Wednesday, March 28, 2012

AUDITORIUM MAXIMUM UN MAPA DE TONOS Y SONIDOS



Festival Internacional de Música de Cámara, Medellín Festicámara, bajo la dirección artística del violinista norteamericano Scott Yoo.

ESTE DOMINGO 1 DE ABRIL A LAS 3 DE LA TARDE MEDELLÍN Y EL ÁREA METROPOLITANA VIBRARÁ CON FESTICÁMAR​A DESDE EL AUDITORIUM MAXIMUM

AUDITORIUM MAXIMUM EN ALIANZA CON FESTICÁMARA – FESTIVAL INTERNACIONAL DE MÚSICA CON GRUPOS DE CÁMARA- Y LA RED DE ESCUELAS DE MÚSICA DE MEDELLÍN

Es la oportunidad para reunir, en un mismo escenario, los más destacados intérpretes del mundo con jóvenes de la red de escuelas de música de Medellín

El próximo domingo 1 de abril a las 3.00 de la tarde se presentará en el Auditorium Maximum del Colegio Alemán Deutsche Schule – Medellín la segunda versión de Medellín Festicámara.

Extendemos la invitación a este extraordinario concierto con entrada gratuita.

Las personas interesadas pueden acceder reclamando la boleta, dos horas antes de su inicio, en las instalaciones del Auditorium Maximum ubicado en el campus del Colegio Alemán. Carrera 61 Nro. 34-62 Itagüí, Colombia. Tel. (+574) 2818811 Ext. 235 – 230. auditorium@colegioalemanmedellin.edu.co www.auditoriummaximum.org.co

Medellín Festicámara es un proyecto de la Red de Escuelas de Música de la Alcaldía de Medellín, administrado por la Universidad de Antioquia.

El Auditorium Maximum cuenta con el apoyo decidio de Covitec.

Mayores informes



Friday, March 2, 2012

John Cages's Musicircus May 2006

ORIGINAL: Tate

Musicircus   May 2006
John Cage (with Marina Rosenfeld and La Monte Young), Musical Direction: Richard Bernas

John Cage invented his Musicircus in 1967 for a performance in the Stock Pavilion at the University of Illinois at Urbana-Champaign. This three-hour performance is based on compositions principally by Cage and features live and pre-recorded electronics, as well as traditional instruments. Work by Marina Rosenfeld and La Monte Young were also included in this performance of Musicircus, directed by Richard Bernas, as the original versions of the score also included works by other composers.

From the late 1940s until his death in 1992, John Cage was a central figure in the American avant-garde. He is most commonly known for his silent composition 4'33" of 1952, whose three movements are performed at a piano without a single note being played.

Cage was an early composer of what he called 'chance composition' in music, a method that influenced the radical shift in modern dance initiated by his long-term partner and collaborator, Merce Cunningham, as well as influencing and working with visual artists such as Robert Rauschenberg, Andy Warhol and Jasper Johns. Cage was well known for his non-standard use of musical instruments and his pioneering exploration of electronic music.

Cage invented his Musicircus in 1967 for a performance in the Stock Pavilion at the University of Illinois at Urbana-Champaign. This three-hour performance is based on compositions principally by Cage and features live and pre-recorded electronics, as well as traditional instruments.

The performers in this version of Musicircus – arranged for Tate Modern by Richard Bernas – range from live electronic composer/performers, including Scanner and Robert Worby, to renowned new-music specialists, among them mezzo soprano Linda Hirst and the Kreutzer String Quartet. Young ensembles from the Guildhall School of Music and Drama and Goldsmiths College, and Marina Rosenfeld – leading her infamous electric-guitar ensemble, the Sheer Frost Orchestra – also perform.

Gramophone Award-winning conductor Richard Bernas collaborated closely with Cage, performing many world and European premieres with him.


Tate Modern; The Long Weekend; 28 May 2006; John Cage, Musicircus. Turbine Hall Bridge, Marina Rosenfeld and the Sheer Frost Orchestra © Tate 2006

DESCRIPTIONS OF ACTIVITIES AND LOCATIONS

TURBINE HALL

1. East end: The Guildhall Percussion Ensemble
John Cage: Atlas Eclipticalis (1961-62)

Counting John Cage: So Percussion pays tribute at UT

ORIGINAL: austin360
By Luke Quinton

Published: Feb. 29, 2012


SPECIAL TO THE AMERICAN-STATESMAN

Of all the bizarre actions we associate with the late composer John Cage the man who made music from burning pinecones and moving water inside conch shells, who turned radio stations into instruments and composed a piece out of silence the thing we forget is that you have to count it out.

"There is that sense of a toy shop or a menagerie," says Adam Sliwinski from So Percussion, the acclaimed Brooklyn group that is about to play two different concerts next week at the University of Texas' McCullough Theatre to honor Cage's centennial.

As percussionists, Sliwinski says, "We don't have 400 years of history. We have 100 years of history."

Cage basically wrote the future of percussion music. "It's like foundation repertoire for what we do."

The percussion "lab" at UT is — as you'd expect — a very loud room. About a dozen players front a comical variety of noisemakers ("manning," because there's just one woman in the group). Gongs, marimba, bass drums, wood blocks, sirens and a piano are waiting for the baton of Thomas Burritt, UT's director of percussion studies.

The members of So Percussion are up front, watching as the students run through a piece from the 1930s by Edgard Varese. The ensemble is in residence, and playing its March dates thanks to the recent grant to UT from the Andrew W. Mellon Foundation. The grant is meant to help launch classical music into the new century, and appropriately, Varese's piece was written to anticipate the coming atomic age.

Sliwinski explains to the class what Varese was about, what's happening behind the beat. Varese, he says, "wanted to make electronic music." At the time, that was just out of reach, so he tried to make a new language of sounds, something entirely alien.

If you think "War of the Worlds," Duchamp, Robert Rauschenberg, you start to size up the creative landscape Cage was working in.

This era exploded with experimental art, and Cage, who greatly admired Varese, dedicated himself to discovering its musical possibilities. To make new sounds, he simply made new instruments.

Cage's materials are always unpredictable: crumpling paper, turntable needles, a hollowed-out tree. Anything, Cage discovered, could become music.

"It wasn't institutionally accepted like it is now," says Sliwinski. A lot of Cage's work was performed far outside the academy — at happenings and art museums.

So Percussion is at the forefront of a wave that Cage began. Champions of new music, including collaborations with pop electronica guru Dan Deacon, Sliwinski says they're taking it in their own direction.

In 1999, the idea of four graduate students emerging from school to found a percussion ensemble seemed unlikely at best.

But it didn't take long for them to gain traction, with concerts, commissions and university residencies very early on, including one at UT in 2002. It was a sign that they could make a living out of being percussionists.

"We came to UT and gave a completely insane concert of all the hardest music we knew how to play," Sliwinski says, smiling.

In those early days they got some of the highest profile commissions imaginable, from Pulitzer Prize winners David Lang of Bang on a Can and Steve Reich.

Now So Percussion is more than a decade in and established as teachers and a touring ensemble.

For their UT concerts, part of a limited spring tour that includes Toronto and Carnegie Hall, So Percussion is playing their favorite Cage music, and the music of his descendants.

At times, says Sliwinski, it's still an effort to explain how important Cage really was (and still is). "It shocks me how contemporary he feels."

Their ambassadorship continues. Online, they have a video of Cage's "Third Construction," a fiendishly complex piece with rotating rhythms that they'll play next week. Somehow they make it look easy, even memorizing their parts. The next video tells us exactly how they became so proficient: They sing it.

"The singing has helped us," Sliwinski says. They can practice without ever unpacking their instruments. Another reminder that percussionists have to be dedicated and brilliant technicians, with impeccable timing in order to pull it off.

After all, those pinecones won't burn themselves.


"We Are All Going In Different Directions: A John Cage Celebration" with So Percussion

When: 8 p.m. Tuesday and Wednesday

Where:McCullough Theatre, UT campus, 2375 Robert Dedman Drive.

Cost:$30
Information: www.texas?performingarts.org

Monday, February 27, 2012

John Cage performs 4:33' (Fragmento)



In this short excerpt from Nam June Paik's "Tribute to John Cage," avant-garde composer Cage is shown performing his famous silent piece "4:33" in Harvard Square, Boston.

Source

Program Tribute to John Cage, A
Copyright Holder Nam June Paik

Description

Program This one-off special by Nam June Paik features the work of the avant-garde composer, John Cage.

In this documentary-style work created by Nam June Paik and narrated by Russell Connor, works by John Cage and Paik are juxtaposed. Cage is shown performing his famous silent piece "4:33" in Harvard Square, Boston, and creating silent pieces for camera in New York City by throwing the I Ching to determine locations for spontaneous performances. One of Paik's robot creations is pictured on the street with bystanders. Composer Alvin Lucier appears in a talk-show-style format to discuss Cage's importance. Directed by David Atwood and Fred Barzyk.

This work was created with financial support from WNET and WGBH. It appears to have been broadcast by both stations.

The "Television Workshop" created several shows that were broadcast on WGBH without being a part of a series sponsored specifically by the Workshop. Additionally, they were commissioned to create shows showcasing video art for national broadcast and created several shows in collaboration with existing series at other stations, such as WNET's "American Playhouse."
Series The New Television Workshop originated at WGBH, a public broadcasting station in Boston, Massachusetts, in 1974 to support the creation and development of experimental video art. This experimental programming included dance, drama, music, performance and visual arts on video and film. As early as 1968, WGBH was committed to the development of video art through residency programs, with artists such as Nam June Paik, and the "Rockefeller Artists-in-Television" project. Many of these early works (pre-1974) were broadcast both locally and nationally.

As an umbrella for arts related programming, the Workshop included "Artist's Showcase, " "Frames of Reference, " "Dance for Camera, " "Poetry Breaks," and "New Television," as well as acquired arts programming. Individual works were created for "Visions," a series produced by WNET (New York), and "Alive From Off Center," a series produced by KTCA (St. Paul - Minneapolis). The Contemporary Art Television (CAT) Fund was co-founded by the Workshop and Boston's Institute for Contemporary Art (ICA) in the 1980's, to commission works by video artists. In 1993 the Workshop ceased production at WGBH.

Variations VII by John Cage (Fragmento)

ORIGINAL:  Metacafe

"Variations VII by John Cage" EXCLUSIVELY DISTRIBUTED by Microcinema DVD. To order this DVD and/or other Microcinema titles, go to: www.microcinemadvd.com.

In 1966 ten New York artists and thirty engineers and scientists from Bell Telephone Laboratories collaborated on a series of innovative dance, music and theater performances, 9 Evenings: Theatre & Engineering, held in October at the 69th Regiment Armory in New York City. The artists were John Cage, Lucinda Childs, Öyvind Fahlström, Alex Hay, Deborah Hay, Steve Paxton, Yvonne Rainer, Robert Rauschenberg, David Tudor and Robert Whitman. Archival material has been assembled into ten films, each of which reconstructs the artist's original work and uses interviews with the artists, engineers and performers to illuminate the artistic, technical and historical aspects of the work.

Variations VII, performed at 9 Evenings, was the next to last in John Cage’s series of indeterminate works that he had begun in 1958, which made increasing use of electronic equipment and systems. This DVD documents the only complete performance of Variations VII and also presents a stereo audio recording of the full 85 minutes of the performance.

This rare and historical film is the second in the 9 Evenings series from E.A.T. and ARTPIX and was produced by Billy Klüver and Julie Martin of E.A.T. and directed by Barbro Schultz Lundestam.


Noise with John Cage

ORIGINAL: fallonmacaodth (Dailymotion)

John Cage in the 1966 documentary "Sound??"


Noise with John Cage por fallonmacaodh

Chance Conversations: An Interview with Merce Cunningham and John Cage





In the spring of 1981, during a residency at the Walker Art Center in Minneapolis, Minnesota, choreographer Merce Cunningham and composer John Cage sat down to discuss their work and artistic process. As frequent collaborators, Cage and Cunningham pioneered a new framework of performance. Their novel approach allowed for mediums to exist independently, or rather cohabitate, within a performance, thus abandoning the co-dependent model of dance and music. Cage and Cunningham go on to discuss the methodology and motivations behind chance operations, a term used to describe artistic decisions based on unpredictability. 

Wanting to free himself of his likes and dislikes, Cage describes how Zen Buddhism influenced his work, leading him to use tools of chance. These new methods, adopted by both Cunningham and Cage, overturned a whole foundation of thought around music, movement, and the process of creating art.

John Cage, el orden en el público aleatorio

ORIGINAL: Opus Música
(Por Daniel Alejandro Gómez)

John CageEn primer lugar, hemos de decir que gran parte del arte moderno, o sea del arte contemporáneo o de la vanguardia, posee una elaboración, desde principios de siglo XX o finales del XIX, más conceptual y de mensaje antes que formal ante la tradición prevanguardista. Pero la música específicamente, en su condición tan formal, tuvo un debate y elaboración más formal que las otras artes; aunque, no obstante, los conceptos también hicieron su entrada en la música llamada culta del siglo XX, conceptos y mensajes que, por ejemplo en su iconoclasia formal del silencio Zen, tuvo un gran hito en John Cage

John CageLas nuevas ideas en mayor o menor medida más divulgadas que antes, o la novedosa recepción de ideas anteriores para un nuevo público cultural que sería el encargado de decidir sobre el contratradicionalismo de la música y del arte de principios del siglo XX, crearon un debate sobre las ideas del arte musical; sobre las ideas no solamente respecto a la música, sino también sobre las ideas provenientes y sugeridas respecto a la obra musical ya terminada y recibida por un público: la idea del público respecto a la música, su intención de oyente en referencia a la obra y su relación respecto a la intención del autor musical. La música, en fin, cuyas nuevas ideas también buscaban a un nuevo público.

 La música de Cage, en fin, cuyo conceptualismo iconoclasta, silencioso, sin forma sonora superficialmente audible muchas veces, se permitió la mayor libertad no convencional y de azar, y, al mismo tiempo, un secreto influjo innegable: el azar en la composición, sí, pero también el subrepticio orden del azar respecto a la recepción: el hecho de que cada orden dispuesto por un receptor era válido, dentro de la no intencionalidad creativa de Cage, incluso dentro de lo que podríamos llamar-en un ámbito de definición esencialista- como la no música de Cage, su decantación por el sonido o el ruido no musical, un hecho más de la elección, de la ordenación disponible, seleccionable, que tenía y tiene el público de John Cage.

Schoenberg fue heredero de esa puesta en juicio de fines del XIX de las ideas musicales; de todo ese postromanticismo donde se olía, por ejemplo, la cromaticidad de Wagner o el impresionismo de Debussy. Y Schoenberg, claro, fue uno de los maestros de John Cage; él fue el detonante emblemático de las vanguardias musicales, que, cada vez con un mayor avance sistemático en su arquitectura formal, fueron de la simple negación hacia lo romántico, como el atonalismo, a verdaderas, aunque no muy populares, apuestas estéticas: y una de ellas el aleatorialismo de John Cage, el autor que nos ocupa. Una apuesta estética, venida de toda esa reformulación formal, que haría gran hincapié en la semántica, en la interpretación del oyente, en las sugerencias del Zen.

Cage tomaría las formas de la música para crear, para incidir también en la semántica, en el mensaje

La música, como arte, sobre todo en la faz instrumental eminentemente formal, pudo hacer toda esa renovación estética veintentista mediante la forma misma, a diferencia del renovado mensaje existencial, social, cultural o filosófico en las artes plásticas; el material sonoro era re-formado, por ejemplo, por Schoenberg y su atonalismo o el más sistemático dodecafonismo. Sin embargo, Cage tomaría las formas de la música para crear, para incidir también en la semántica, en el mensaje: un nuevo mensaje estético e incluso cultural, filosófico; y, acaso, ritual si pensamos en esa filia con el budismo Zen. Un mensaje filosófico-espiritual más alejado de las posibles semánticas subyacentes de la tradición; por ejemplo en la querencia político-masónica de La flauta mágica de Mozart. 

Cage, como toda la vanguardia, necesitaba un nuevo público; pero mientras las otras vanguardias dependían, en el logro no tanto de sus fines comerciales o incluso comunicativos sino de sus fines estéticos, de si sus creaciones eran correctamente recibidas teniendo en cuenta la intención autoral, el músico estadounidense logró inevitablemente, de una u otra manera, su acierto en la creación de su propio público, en el logro relacionado con la recepción desde su no intención creativa: cualquiera fuera la recepción del público, incluso en los silencios, era un público de Cage, no un público que escuchaba la obra de Cage. Cage delegaba, en cierto sentido, la creación en el público. Pues Cage mismo era-y sigue siendo-su propio público.

John Cage, en efecto, prescindió del orden intencional conciente del autor y también prescindió, en el silencio, de la forma; y ese silencio formal era también, sin embargo, mensaje: era, valga la superficial paradoja, un silencio semántico. Un silencio de mensaje escogido, en la no intencionalidad del autor, por cada intención del oyente; intención individual igualmente válida, igualmente digna, en cada caso, de ser un público de Cage, según la intención aleatoria de Cage. Pues, y haciendo un juego de palabras con sentido, la intención no intencional de Cage, el azar creativo del autor estadounidense, era que el oyente eligiera y él mismo ordenara desde ese silencio- o ese sonido que rodeaba muchas veces a su música- fuera cuál fuere su elección. Así que, dentro de la no intención de Cage, podríamos decir que su intención era esa no intención misma: esa aleatoriedad, ese orden secreto y subyacente que hacía de cada oyente una creación de Cage y un creador de Cage al mismo tiempo.

John Cage llevaría, en cierto sentido y como lectura posible de su obra, el concepto a sus más altas cotas

El arte tan intelectualizado en la vanguardia, pensemos en la fría abstracción de la dodecafonía schoenberguiana, fue posibilitado por la mayor difusión cultural y consiguiente debate, como el estético-musical, en los países europeos y Estados Unidos como dijimos; así, la música se convirtió en un concepto no tan uniforme- si llegamos a la conclusión de que todo arte y toda música han de tener un mensaje y concepto intencional o no-, como por ejemplo en el clasicismo. En efecto, la vanguardia tenía, además de la hipertrofia del concepto formal del autor, una dificultosa polisemia en la recepción, en virtud de la complejidad e incluso, en gran parte, ininteligibilidad de la obra musical contemporánea.
John Cage llevaría, en cierto sentido y como lectura posible de su obra, el concepto a sus más altas cotas, superando los diversos sentidos plausibles, polisémicos, de otros autores por la posibilidad del orden receptivo de la creación no intencional, la experiencia de crear y de ser creado por un oyente.

John Cage, con su actitud filosófica, tenía una posibilidad receptiva no solamente formal en virtud de las características mismas de la música, sino también notoriamente semántica. La re-forma, yendo nuevamente al plano de la puesta en juicio de las formas, vale tanto para las formas lineales y cromáticas de la pintura, el arte vanguardista por excelencia, como para el material sonoro de la música… Pero las búsquedas de nuevas formas sonoras, desde Schoenberg o los tanteos impresionistas y el cromatismo wagneriano de fines del XIX, también se imbrican con el mensaje: el nuevo mensaje, ese mensaje de debate, de ideas bullentes, yuxtapuestas, tan ricas como contradictorias, que requerían nuevos públicos. El mensaje de Cage, por ejemplo; desde la ruptura, iconoclasia o reelaboración de la forma. 

Sin embargo, en la música sobre todo instrumental- al ser, quizá, la menos conceptual de las artes, al ser la menos semántica-, fue difícil esa reforma del intelecto; y al público musical, acostumbrado incluso hoy día a la tradición formal, le fue difícil digerir la nueva forma, pese a que la búsqueda de nuevos públicos, con toda la contradicción polisémica de cada mensaje vanguardista, continúa hoy día. Pero, y gustos personales aparte, indudablemente John Cage fue un eficaz incitador de públicos vanguardistas o aleatorios, y su obra permitía lograr su propio público, su obra permitía una polisemia correcta: cualquier cosa que el público del músico interpretara, era correcta, era válida en la estética musical de Cage. La intención del oyente era el orden en el azar compositivo del autor.

En gran parte, el público de la música contemporánea no se puede tratar como una demanda; más bien podríamos decir que los músicos vanguardistas ofertaban un tipo de público: querían-y quieren- crear nuevas formas no solamente de componer y ejecutar, sino también de escuchar, y de juzgar lo que se escucha. Y en ello se halla la bipolaridad creación-recepción: las relaciones entre la creación del autor y la recepción del público-y las intenciones de dicha comunicación, logradas o no- son poliformes, asaz democráticas dentro del conceptualismo, del intelectualismo de la vanguardia. La forma, pues, es asaz intelectual, y la nueva música, con sus nuevas formas, devendría en esa intelectualidad o, muchas veces, en ese intelectualismo. Pero no solamente un intelectualismo de la forma, esa arquitectura formal de la que hablábamos, sino también intelectualismo del mensaje. Un mensaje que en John Cage tendría una iconoclasia sonora. Una forma sin forma: el silencio como un método destacado en la música. 

Más allá del típico mensaje puramente estético, religioso o, ya más avezadamente, social del arte, podemos hablar respecto a John Cage de un mensaje filosófico; y de un mensaje filosófico, o también ritual y religioso, que ya en su época resultaba transgresoramente no eurocéntrico: el budismo Zen de Cage, fuente de una semántica filosófica sobre la música del controvertido músico estadounidense.

En el debate artístico entre la creación y la recepción, John Cage puede ser visto como una eficaz creación receptivista, que incluía ese orden secreto de recepción no solamente formal, sino también de mensaje. Creación para una creación de recepción, con el azar que se imponía bajo el orden receptivo-creativo. El orden y los criterios estéticos en la vanguardia, en lugar de estar en complejas sofisterías intelectuales del productor del material sonoro, se dejaban al imperio del público de Cage: ese público que, al fin y al cabo podría pensar alguien, si no gustaba de Cage no gustaba de sí mismo, de su propia elección. 

Dentro de las complejas y complicadas filosofías o estéticas que proponían muchos vanguardistas- del gran material interpretable, pero dirigido por una intención sobreabundante en conceptualidad-, Cage era un conceptualista abstracto a más no poder, pero al mismo tiempo más eficaz. En efecto, John Cage creó a su propio público; y cada recepción, cada individuo que escucha a John Cage es una obra misma de John Cage, más válida, dentro de la misma intención aleatoria y de acendrada democracia receptiva, que los públicos y recepciones por otros compositores sugeridos, sí… Aunque no ordenados, no disciplinados en cierto sentido, como en el caso de los oyentes atentos de John Cage.
Escribir a Daniel Alejandro Gómez

Sunday, February 26, 2012

John Cage, el control del azar

ORIGINAL: El País (España)

El compositor, padre del 'happening', expone en Barcelona obra musical y plástica

Cage esta sentado en la sala inferior del Espai Poblennou. Tiene ante sí un folio lleno de cifras y letras, dispuestas en columnas. Con la parsimonia propia de un maestro del budismo zen -sistema de vida que adoptó en 1945, luego de haber asistido a las clases de Suzuki en la Universidad de Columbia-, recorta unos papelitos amarillos en los que luego escribe con mano temblorosa y posteriormente deposita en una caja de cartón, unos, y en una bolsa de plástico, otros.Ilusionado como si fuera la primera vez en su vida que experimenta con el azar, realiza la primera extracción. Se levanta, apunta uno de los cuadros, resigue a pasos contados la pared e indica el lugar exacto en que deberá ser colgado. "Este método me lo enseñó Marcel Duchamp, que trabajó con él en 1912 para su obra Erratum Musicale. Él utilizaba un sombrero", dice con una media sonrisa. "En Nueva York utilizo el ordenador para operaciones bastante más complicadas que ésta, pero no lo he traído".

La operación se alarga durante toda la tarde. Cage ha viajado esa misma mañana de EE UU a España y pese a la edad avanzada y a la dura artritis que doblega su frágil cuerpo no da la más mínima muestra de cansancio.

Proceso

Tan importante como los materiales utilizados en las obras es este mismo proceso, típicamente cageano. Al compositor le emocionan las coincidencias que se producen aleatoriamente: por ejemplo, que cuatro cuadros de gran tamaño aparezcan distribuidos de dos en dos, en partes opuestas de la sala; que una secuencia de tres cuadros mantenga un espontáneo equilibrio con tres salidas de aire situadas en la parte inferior de una de las paredes; o que otros dos cuadros, más pequeños, hayan ido a parar junto a la puertecilla que esconde los mandos de iluminación del espacio: "Es como una obra de Duchamp", repite una y otra vez, con inefable sorpresa.No menos minuciosa resulta la determinación de la altura de las obras. ¿Con qué objetivo? "Tiene que haber alturas diferentes para que cada pieza consiga tener su propia altura. En conjunto intento hacer una canción que pueda ser escuchada cómodamente por el visitante".

Los cuadros de mayores dimensiones, realizados el pasado año, son el resultado de dejar ahumar el papel por encima de una llama producida por combustión de panojas de maíz. Cage realizó este experirnento con estudiantes de la Universidad Politécnica de Virginia. "Mi primera idea fue trabajar con líquidos, pero no obtuve resultados satisfactorios. De ahí pase al fuego...". Los cuatros elementos simples están presentes desde tiempo atrás en su obra. En 1985 realizó una serie de 12 collages titulada: Mesostics: Earth, Air, Fire and Water (Mesósticos: Tierra, Aire, Fuego y Agua).

En la sala superior se encuentra la instalación Essay, fórmula abreviada de Writings trough the Essay: On de Duty of Civil Dessobedience, basado en el texto de Henry David Thoreau. Este montaje se presentó por primera vez en la Documenta de Kassel de 1987. Se basa en un texto, elaborado por el propio Cage, constituido por una serie de 18 mesósticos (acrósticos) a partir del escrito de Thoreau. La palabra resultante del acróstico es Messe des pauvres (Misa de los pobres), homenaje a Erik Satle ("Monseiur le pauvre le llamaban sus amigos en París), quien, junto con Webern, configura la gran referencia musical para John Cage. En un recital en Nueva York el artista norteamericano se atrevió por primera vez a interpretar Vexations según la estricta indicación del compositor francés: repetir la pieza 840 veces. "Existe una estrecha correspondencia entre Satie y Thoreau. Este último decía que lo mejor que puede hacer un hombre para su cultura cuando es rico es intentar poner en práctica los proyectos que acariciaba cuando era pobre".

"Satie es el primer autor que se liberó de Beethoven, consiguió separar la dimensión temporal de la estructura armónica". Cage ha sido fiel a este dictado a lo largo de todo su proceso creativo. Discípulo de Schönberg en Californía a partir de 1934, posteriormente entró en conflicto con su maestro (quien no le consideraba "un compositor, sino un inventor y genial") precisamente por la necesidad de devolver a la música una dimensión temporal diluida en el tejido armónico.

Essay trabaja sobre este aspecto, creando un ambiente sonoro en el que el espectador se ve inmerso. Un programa de ordenador permitirá que en los cuatro meses que va a durar el montaje las combinaciones sonoras y de iluminación no se repitan jamás. Cage ha dispuesto en ese espacio vacío seis sillas, que cada día deberán estar situadas en puntos diferentes, establecidos con la máxima precisión: ha dejado indicaciones para que cada día un miembro de la organización provisto de una brújula disponga los asientos a partir de un esquema cerrado. Es previsible la respuesta de Cage cuando se le pregunta qué pasa si alguien mueve las sillas de sitio, puesto que no figura ningún aviso para evitarlo: "Es el azar. Siempre hay que pasar cuentas con el azar".

Tuesday, February 21, 2012

EL RITO DEL INFINITO

ORIGINAL: ARTEDREZ
10 de noviembre de 2011

El 10 de noviembre de 1991, en pocas horas pues se cumplirán exactamente veinte años, el músico norteamericano John Cage y el poeta español Eduardo Scala se reunieron para jugar una partida de ajedrez en Madrid. La excusa para tal encuentro la proporcionó la estancia de Cage en Madrid para asistir al VIII Festival de Otoño, donde se le rendía homenaje.

Antes de comenzar la partida, Scala dispuso los trebejos en la forma que se muestra en el diagrama siguiente:
"Ajedrez preparado para John Cage" tituló Scala este poema en clara alusión a la aportación más popular del compositor norteamericano a la música contemporánea: el piano preparado, para el que compuso numerosas piezas.

Sin embargo, la partida se jugó con la disposición habitual de los trebejos. Jugaron en la habitación del hotel donde se alojaba Cage, sentado este en la cama, en un pequeño tablero de viaje. El artista californiano Paul Hoffman ofició como intérprete del rito.

La partida fue comentada por el propio Scala para diversos medios, en esta entrada reproducimos parte del texto de una conferencia celebrada en 1994 en la "Fundación Pilar y Joan Miró" de Palma de Mallorca y que fue dictada a la par que se reproducía la partida con un proyector.

JOHN CAGE vs EDUARDO SCALA
MADRID, 10-11-1991
A09 APERTURA RETI
1.g3
Cage abre el juego al estilo hipermoderno, escuela creada en los años veinte por Reti, Breyer y Tartakower, maestro polaco nacionalizado francés, compañero de Marcel Duchamp en las Olimpiadas. El sutil concepto de este sistema consiste en renunciar a la posesión del centro, a cambio de su dominio a distancia.
1…d5
Acepto la invitación y ocupo el centro. Opto por situar al peón en el vértice de la pirámide.
2.Cf3
La salida del caballo impide que las negras, tras e5, dominen el centro inmediatamente.
2...c5
Adelanto al peón c hasta el pequeño centro.
3.Ag2
El mercurial Alfil — “Obispo”, en inglés; “Loco”, en francés; “Caminante”, en Alemán, pieza hermafrodita, cuya mitra contiene los dos sexos— ocupa su lugar en fianchetto, así denominado por la gran Escuela Italiana del siglo XVII.
3…Cc6
Desarrollo en primer término el caballo de la dama, con intención de mover el peón a e5 y tomar posesión total del centro.
4.d3
Las blancas construyen la estructura y estrategia establecida. Cage me invita a apropiarme de la cima sagrada del tablero.
4…Cf6
Rechazo momentáneamente la propuesta. Sigo el desarrollo natural. Mis caballos trazan un invisible 8 en el centro.
5.c4
Primer golpe de dados; Cage se precipita. Con este iluso movimiento, manifiesta su inocencia, modifica el esquema y fija su amada noción de azar en la apertura elegida.
5...d4
Viendo el nivel ajedrecístico del venerable maestro, decido extender el momento gozoso de la apertura y no castigar su movimiento. Después del cambio —5…dxc/ 6. Da4 cxd/ 7. Ce5 Ad7—, ganaba un peón en todas las variantes, acelerando un final favorable.
6.0-0
Cage regresa a la lógica y, naturalmente, se enroca.
6…e5
Ahora sí, decido que e concluya la construcción del Partenón. Es muy interesante observar las dos ordenaciones: una, sesgada, angular; central, otra.
7.Cbd2
Movimiento mecánico que, paradójicamente, deja a sus piezas casi inmóviles. El desarrollo del caballo, vía a3-c2, es el natural en este esquema, preparando la oportuna ruptura.
7…Ae7
Una vez desarrollados los caballos, según los cánones, muevo el alfil real, preparando la entrada del rey a su roca-palacio.
8.Ce4
Cage justifica la desfavorable salida del caballo y lo expone a cambio de doblar un peón, creando el tema que va a configurar el juego.
8…Cxe4
Acepto el canje a Cage. El AjedreZ es el Juego de la vida, juego del intercambio-cambio-bio. Estamos en el octavo movimiento, el significativo 8. Como puede observar el curioso lector, me limito a jugar sin jugar, siguiendo únicamente el influjo-flujo-lujo del tiempo frente al generador de Fluxus.
9.dxe4
Tras el cambio, las piezas blancas también ocupan el centro contra dos peones doblados en la columna real.
9...0-0
El rey entra en su castillo y se mira en el espejo de su contrario: el rey blanco habita en la casa negra —g1—, y el negro —g8— en la blanca. Tao.
10.e3
Las impacientes piezas blancas, que intentan desdoblar el peón, siguen precipitándose. Con este ataque a la punta de lanza negra, se crean espinosos problemas.
10…Ag4
Para completar el armónico desarrollo, ahora le toca jugar al alfil de la dama, que abre el tema de la clavada. El complejísimo AjedreZ es algo simple, sólo hay que dejar a las piezas y peones moverse necesariamente —mente necesaria.
11.exd4
Cage cumple su objetivo: deshacerse del peón duplicado.
11…Cxd4
Quizá hubiera sido más preciso capturar con e, convirtiéndole en peón-princesa. De cualquier forma, la iniciativa es de las piezas negras, que ejercen una fuerte presión con amenazas directas.
12.Ae3
Las piezas blancas, desazonadas con la molesta clavada, intentan eliminar el poderoso caballo.
12…f5
Dejo de ser formal y desencadeno al tigre que marca —molto vivace— el ritmo de la ritual partita.
13.Axd4
Cage elimina la gran presión de la clavada y continúa cambiando en el punto d4.
13…exd4
Ahora aparece en escena el peón-Alicia, princesita-reina.
14.Dd3
Las blancas, al fin, se desclavan.
14…Dc7
La dama ocupa su lugar. Tejerá, a distancia, la red sobre el enroque blanco. En esta posición, viendo que el maestro llevaba un buen rato sentado sobre la cama, sin respaldo, inclinado sobre el pequeño tablero, me atreví a romper el silencio: “Maestro, ¿está cansado? ¿Cambiamos de asiento?” “No, gracias —me respondió—. Intentaré jugar lo mejor posible, para no cansarle a usted”.
15. h3
Las blancas interrogan al molesto alfil.
15…Axf3
Después del cambio, las piezas negras dinamizan el ataque sobre el enroque.
16.Axf3
Evidente, mejor capturar con el alfil que con la dama.
16…f4
Ahora f cumple dos objetivos: presión sobre g y abrir la columna f, vía para un fuerte ataque sobre el enroque.
17.Ag4
Una jugada sorprendente, que confirma la escasa técnica ajedrecística de Cage. Le fou hace una lectura de locura. El alfil, que tendría que haber regresado al revellín de la fortaleza, se fuga, actuando como un cuerpo extraño en la posición.
17…Ad6
En contraposición, las piezas negras siguen desplegando el continuum iniciado en el primer movimiento.
18.Tae1
Lapsus. Cage olvida g3, atacado triplemente. “Maestro —le digo—, con el movimiento de su torre, pierde un valioso peón. ¿Quiere usted rectificar?” “No se preocupe —responde dulcemente—, yo acepto mis errores. Sé convivir con ellos”. (!!). Con esta mínima y monumental respuesta, Cage me vence. Ahora soy yo el que, anímicamente, estoy en una difícil situación y he de buscar el equilibrio.
18…fxg3
Cage, cae. Debo confesar que este movimiento es el más triste que he realizado jamás sobre el tablero.
19.f3
Las blancas, conmocionadas, reconocen la catástrofe y organizan la resistencia en su fortaleza-gruyère.
19…Af4
El alfil negro se convierte en el señor de las casas negras. Por el contrario, el alfil blanco, degradado, es un peón gordo.
20.Rg2
El rey ocupa el vacío del alfil, evitando el jaque en e3. Si miramos el cielo del tablero, vemos que de los once trebejos blancos en juego, sólo el peón (b) y la torre (e1) están en casillas negras, mientras nueve forman la constelación alba).
20…De5
La señora llega a la cima. La amenaza h5, unida a la ventaja posicional y material, decide el juego. En esta posición, vi, horrorizado, cómo el bienaventurado maestro, imperturbable, aceptaba los acontecimientos, disponiéndose a vivir santamente la derrota, ganándome, definitivamente, el juego. Entonces, mercurialmente, recurrí a las salvadoras Tablas. “¿Tablas…? Es usted muy generoso”. “Maestro, suya es la generosidad por prestarse a jugar conmigo”. “De acuerdo —sonríe—. Tablas”. Como ordena la ceremonia, nos estrechamos cordialmente la mano y firmamos en uno de los círculos de blanco papel —planilla de la partida—, registro de las tablas esmeralda. Abierto, el cuaderno negro, circular, es un ocho. “Los dos hemos no perdido —sonríe—; hemos vencido los dos”. “Así es, maestro, como apuntaba la imposible posición del principio, hemos jugado a conjugar la PAZ. (AZ-AjedreZ)”.


El encuentro fue propiciado por el interés que ambos artistas han demostrado a lo largo de su carrera por el ajedrez. Para Cage fue la vía que le permitió acceder a una mayor intimidad con Marcel Duchamp, en quien reconocía su mayor influencia. De hecho, el propio artista admitió que le interesaba más Duchamp que el ajedrez. En 1968, Cage y Duchamp participarían en Reunion, un concierto en el que la música era producida por un tablero especialmente acondicionado para ello según las jugadas que iban ejecutando los jugadores/intérpretes.

Scala fue un destacado jugador en su juventud pero abandonó la práctica competitiva para dedicar al ajedrez una atención distinta a lo largo de toda su obra poética. En ARTEDREZ hemos ido dando cuenta de su actividad: "La semilla de Sissa. AjedreZ", "64. Ars combinatoria" y "Repetición de ajedreces y arte de amor" son solo una pequeña muestra de sus trabajos recientes. Paralelamente, el ajedrez fue un medio para acercarse y rendir homenaje al músico norteamericano.

La prensa especializada dio noticia del evento, la "Revista Internacional de Ajedrez" le dedicó la portada de su número 54 (marzo de 1992) con una composición en bucle a partir de dos fotografías de César Ochaíta, autor también de las fotografías que publicamos hoy, e incluía en su interior un artículo de cuatro páginas firmado por Eduardo Scala.